miércoles, 12 de noviembre de 2014

Flujo de Efectivo

El efectivo, forma parte del activo circulante disponible de toda empresa para la realización de las actividades ordinarias de toda organización, con la finalidad de generar utilidades y contar con la solvencia operativa necesaria para realizar sus operaciones diarias.
El flujo de efectivo permite determinar con que capacidad cuenta la empresa para generar el efectivo necesario para cumplir sus obligaciones a corto, mediano y largo plazo en sus proyectos de inversión, del mismo modo, permite analizar de las cuentas que afectan aumentando y/o disminuyendo de dicho efectivo, y establecer las políticas necesarias que beneficien el control y regulación de dicho efectivo.
Según la Norma Internacional Financiera NIF B-2, establece que el Objetivo principal es, presentar a los interesados el registro de las entradas y salidas del efectivo, ocurridas en un periodo determinado, producto de las actividades ordinarias y extraordinarias de la empresa, para garantizar la operatividad de la organización.
La estructura consta de:
1.-  Actividades de Operación.
Es el efectivo utilizado directamente en las operaciones ordinarias, o razón social de la empresa en la producción de los bienes o la prestación de servicios.
2.-  Actividades de Inversión.
Es el efectivo utilizado en las inversiones a corto o largo plazo, en operaciones distintas a las ordinarias, con el fin de producir rendimiento del dinero antes que la inflación lo consuma de forma inevitable, como acciones, bonos, o cualquier otro título de valor en activos fijos.
3.-  Actividades de Financiamiento.
Es el efectivo obtenido mediante créditos o fuentes externas de financiamiento, así como el efectivo obtenido de fuente interna, por ejemplo, los socios de la empresa.

4.-  Información Sobre Flujos de Efectivo en Términos Netos.
    Es la presentación en términos netos producto de las actividades de inversión y financiamiento, como los cobros y pagos por cuenta de clientes, es decir que los flujos reflejen la actividad de los clientes más no de la empresa.
1.     Flujo por Cobro en términos netos de sumas elevadas y próximas a vencer su plazo.
2.     Flujo de efectivo en términos netos procedente de entidades financieras.
5.-  Flujos de Efectivo en Moneda Extranjera
.
1.     Flujo de efectivo procedente del cambio de moneda extranjera a moneda de circulación legal en el país, aplicando la tasa de cambio correspondiente.
2.     El flujo de efectivo producto de una subsidiaría extranjera.
El registro de estos flujos se harán de acuerdo a la NIC-21, tomando en cuenta el efecto de las variaciones o diferencias de los flujos producto de la tasa de cambio de la moneda extranjera, permitiendo que se aproxime al cambio efectivo de las transacciones, donde las ganancias o pérdidas no realizadas por diferencias de cambio en moneda extranjera NO producen flujo de efectivo.


Con esta estructura, solo se busca presentar de forma breve el origen del efectivo que obtiene la empresa, de forma de establecer con que dispone la empresa para cumplir sus obligaciones y compromisos.
  ¿Por qué es importante el flujo de efectivo?
Permite al ente económico y sobre todo al contador responsable de emitirlo, conocer el origen y destino de todo el efectivo y sus equivalentes utilizado por la empresa en sus operaciones, garantizando la transparencia y honestidad de la administración, evitando incurrir en ilícitos administrativos en el lavado de dinero de procedencia dudosa, esto, en vista que la ley de ejercicio en su derogaciones, establecerá la responsabilidad de la empresa y la corresponsabilidad del contador a cargo de la verificación y constatación de que no se comentan,  fraudes e ilícitos en que la empresa incurra.

ñ  Métodos para el registro del flujo de efectivo.
Existen 2 métodos:
Método Directo: Este método refleja una clasificación de las entradas y las salidas brutas de efectivo por cualquiera de las fuentes que sea, por operación ordinaria, extraordinaria, inversiones, financiamiento o cambiaria.
Método Indirecto: Se obtiene partiendo del Estado de Resultado del Ejercicio, ya que este estado nos muestra si la empresa obtiene Ganancias o Pérdidas de efectivo en la actividad productiva, comparando el resultado con los movimientos de las cuentas de Banco y Caja respectivamente, así como las cuentas de Inversiones a corto o largo plazo y los dividendos obtenidos.
Registro de las Variaciones del Efectivo.
Las NIF establecen a las variaciones como una definición de los fondos que maneja cada cuenta respectivamente, ejemplo, la variación del flujo de efectivo, se refiere a los fondos manejados en Caja y banco que registran el efectivo y sus equivalentes, inclusive, se puede extender hasta los activos circulantes realizables como las inversiones a corto plazo, así como a la totalidad de los activos y pasivos a corto plazo, otros ejemplos tenemos:
Estados de Variación en el Capital:  
Donde el Capital Corriente = Activos Corrientes – Pasivos Corrientes, dando una variación de fondos al final de cada periodo contable.
Estado de Origen y Aplicación de Fondos: 
Los fondos están conformados por el efectivo, las inversiones a corto plazo y el exigible por ventas a crédito a corto plazo.
Formato de Presentación de los Flujos de Efectivo.
SALIDAS

CUENTA
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
1
COMPRAS
1.000.00
120.00
700.00
800.00
2
SUELDOS
600.00
600.00
800.00
800.00
3
SUB-TOTAL SALIDAS
1600.00
720.00
1.500.00
1.600.00
4
OTRAS SALIDAS

300.00

200.00
5
TOTAL SALIDAS
1.600.00
1.020.00
1.500.00
1.800.00












FLUJO DE EFECTIVO



CUENTA
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
1
BANCO
100.00



2
CAJA
50.00




SALDO INICIAL
150.00




ENTRADAS
+



3
DIVIDENDOS
30.00



4
CUENTAS POR COBRAR
120.00




TOTAL ENTRADAS
150.00




SALIDA
-



5
SUELDOS
50.00



6
CUENTAS POR PAGAR
80.00




TOTAL SALIDAS
130.00





=




SALDO FINAL
170.00






Recomendaciones
La empresa debe preparar el Estado de Flujos de Efectivo con el objetivo de aprovechar los beneficios que éste proporciona y no simplemente para cumplimiento normativo, sino para tener muy presente que es una herramienta idónea para tomar decisiones.

Conclusión


La falta de aplicación del Estado de Flujos de Efectivo en algunas empresas puede crear desventajas, restando competitividad con relación a otras empresas que sí lo aplican, debido a que dicho estado permite ver con claridad y certeza la utilización del efectivo, cuánto ingresa y cuánto se utiliza y evaluar qué tipo de actividad es la que genera mayor fuente de ingreso a la empresa.